El cereal es una fuente de alimento presente en todas las culturas del mundo. Es por éste motivo, y dada la importancia de su papel dentro de nuestro alimentación, que hemos querido unificar en un sólo post algunos datos interesantes sobre ellos. ¡Esperamos que te guste!
Cereal ¿de dónde sale?
Los cereales forman parte de la familia de las plantas gramíneas y se cultivan para recolectar el grano que producen. El cereal ha sido, históricamente, una de las principales fuentes de alimentación de la humanidad. Su nombre deriva de la palabra Ceres, la deidad romana que representaba la agricultura. Como decíamos, el cultivo y recolección del cereal está asociado a la historia del hombre, común en todos los pueblos del mundo. Curiosamente, cada pueblo y cultura se relaciona con el cultivo de un cereal propio de su territorio. Ya en tiempos paleolíticos las plantas gramíneas eran muy apreciadas por el ser humano, pues representaban ¡una gran fuente de alimento! Es tal la importancia de éste tipo de alimento que las civilizaciones han llegado a formar toda una tradición entorno a ellos. Incluso, en ocasiones, los cereales se han asociado a ritos religiosos o fiestas (Fiesta de la Cosecha).
¿Quieres saber más?
- Sobre los cereales: ¡pincha aquí!
- Historia de los cereales: ¡pincha aquí!
- Cereales de desayuno en España: ¡pincha aquí!
- Procesos de cultivo y recolección de los cereales ¡pincha aquí!
¿Cuáles son los cereales más consumidos?
Aunque nos resulten desconocidos, dentro de la familia de los cereales podemos encontrar infinidad de especies de cereal con sus propias características. Hablamos de que la familia de las gramíneas tiene unos 635 géneros y 9000 especies distintas. Sin embargo, los cereales más conocidos, consumidos y cultivados a nivel mundial son: el trigo, la cebada, el maíz, el arroz, el centeno, el mijo y la avena.
Trigo
Sin lugar a dudas, el trigo es uno de los cereales a los que más partido se le ha sacado. Se ha consumido crudo, molido, tostado y como ingrediente para cocinar panes y tortas. Sus orígenes se remontan a la Antigua Mesopotamia, para después expandirse por las tierras de Egipto y las civilizaciones griega y romana. A partir de aquí, con el tiempo se extiende por todo el continente europeo.
Arroz
El arroz es el segundo cereal más consumido a nivel mundial, después del trigo. Además, es el número uno en la lista de los más consumidos en Asia. El continente asiático tiene una extensa y antigua tradición en el cultivo de éste cereal. Por sorprendente que pueda parecer, existen ¡cerca de diez mil variedades de arroz!
Se trata de un cereal que no contiene gluten y, por tanto, es perfecto para una dieta celíaca. Del arroz se pueden elaborar derivados como harina, bebidas o incluso pastas.
Avena
Éste cereal es una de las fuentes de alimentación de pueblos como Escocia o Irlanda. En éstos territorios se consume en el típico desayuno conocido como porridge. Curiosamente, en épocas tempranas la avena se utilizaba como forraje para los animales. Su cultivo para el consumo humano era más frecuente en Asia Central. Según datos de la FAO (2012, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), la avena es el séptimo cereal más cosechado a nivel mundial.
¿Sabías que…? Curiosidades sobre los cereales
Siendo los cereales una fuente tan importante dentro de la dieta del ser humano ¡no podían faltar los datos curiosos! Como hemos visto, su historia se remonta a los principios de la humanidad y tienen gran protagonismo en las culturas de todo el mundo. Pero, ¿sabías que…
- El trigo es una de las primeras plantas alimentarias que cultivaron los humanos.
- El descubrimiento del trigo como fuente de alimento fue uno de los factores que impulsó al ser humano a pasar de la vida nómada a la sedentaria.
- La avena contiene betaglucanos, un tipo de fibra beneficiosa para las funciones intestinales y la regulación del colesterol.
- El arroz es el cereal más equilibrado energéticamente y su tamaño y color varían según la variedad.
¿Quieres saber más curiosidades sobre los cereales? ¡Pincha aquí!